He creado un nuevo blog donde voy a recoger diferentes trabajos sobre minas de agua antiguas, fundamentalmente las que miembros de la AAES estamos explorando en Los Alcores Sevillanos. Las minas de agua son verdaderas obras de ingeniería hidráulica que por desgracia suelen estar muy poco estudiadas o consideradas y esto es la causa que que haya tan escasos estudios sobre ellas. Con este blog quiero aportar mi pequeño y modesto "granito de arena" sobre estas formidables y costosas obras subterráneas de nuestros antepasados.
http://minasdeagua.blogspot.com.es/
este es un blog personal donde pretendo recopilar información sobre las caviadades aéreas e inundadas que existen en Andalucía.
domingo, 24 de noviembre de 2013
martes, 19 de noviembre de 2013
La Sima de Manolo Pérez o Pozuelo 3, (MQ-1). Polje de los Pozuelos Montejaque (Málaga)
La Sima de Manolo
Pérez con sus -311 metros de desnivel y situada
en el formidable y hermoso Polje
de los Pozuelos en el Parque Natural de Grazalema es una de las simas más importantes de
Andalucía. Se convirtió en la segunda
cavidad más profunda de nuestra Comunidad cuando fue descubierta en el año 1996
y la primera después de la impresionante
Sima GESM en superar la cota de los -300 metros.
La exploración de
esta Sima fue todo un premio para los que la descubrimos, nos proporcionó
intensos e inolvidables momentos que fueron el merecido y esperado fruto de
muchas horas de interminables trabajos de desobstrucción que en este caso y en
contra de lo habitual culminaron con éxito.
Las exploraciones
en el Polje de los Pozuelos y en su vecino Polje de Libar fueron muy duras,
recuerdo que prácticamente no hubo una sola cavidad donde no fuera necesario
acabar superando y desobstruyendo infernales gateras que en ocasiones se sucedían
pareciendo no tener fin y dejadote el cuerpo
dolorido durante días, La Sima del Flaco, La Sima Gatera, Las zonas finales de
los Pozuelos I y II, La Sima Karst…. En algunas el nombre lo dice todo. Pero al
final fue muy gratificante porque todo este inmenso y arduo trabajo dejó para
la historia algunas de las cavidades más importantes de Andalucía y esta es una
de ellas. En la siguientes líneas reproduciré el trabajo que sobre la sima
publicamos cuando concluimos completamente su exploración, allá por el año 1999.





Continuando
por la galería descendente, tendremos que superar algunos destrepes hasta
llegar a un pequeño pozo de cinco metros por el que descendemos hasta la mayor
sala de la Sima, con veinticinco metros en su radio mas ancho, denominada la
Sala de Pedroche. El fondo de esta sala es un caos de grandes bloques por el
que accedemos a una nueva vertical de veinte metros. Una vez superada
descendemos algunos resaltes mas y estaremos en una inclinada rampa de
unos veinticinco metros en la que es necesario instalar cuerda, tras ella se
abre un meandro de unos cuarenta metros que desemboca en una vertical de
treinta y cinco metros "Pozo Montejaque". A pesar de las limpiezas realizadas es
posible que encontremos alguna lasca o bloque suelto por lo que aconsejamos
bajar y subir con cuidado.

Desde la base continuamos a
través de una amplia galería con varios resaltes que nos deja en la cabecera de
un pozo de unos cuarenta y cinco metros "Pozo Libar", descendidos doce metros se
abre una amplia repisa en la que existe una gran marmita, excavada por el agua
procedente de una galería colmatada de barro. En el techo del pozo se han
localizado un par de pequeñas ventanas a las que sería necesario acceder
mediante escalada. Llegados a la base accederemos a un meandro de casi
doscientos metros "Meandro de los sevillanos" . Recorrido algo más de la mitad del meandro llegamos a la
cabecera de un pozo de quince metros situado en el suelo del meandro que continúa al frente. Este pozo desemboca en una galería de morfología puramente tectónica,
en el fondo se abre un pequeño paso entre bloques, muy obstruido, y en el techo
lo que parece una galería de la que cae un pequeño aporte. Volviendo al meandro la continuidad en este punto se hace especialmente penosa debido a la
abundancia de barro, recorridos unos metros llegamos a un pozo que se sifona a los veinticinco metros
de iniciado el descenso(este nivel varía mucho dependiendo de la época del año). Por encima del nivel del agua y tras subir una
rampa de barro se abre un nuevo meandro ascendente del que se han recorrido
unos cuarenta metros hasta un estrechamiento que impide el paso.
En este sector de la cavidad se aprecia cierta falta
de aire por la poca ventilación, no siendo aconsejable un grupo demasiado numeroso
de personas.
En Enero de 1999 se realiza
una escalada artificial en la "Sala de los Macarrones", con la
colaboración del Espeleoclub Athenea de Cañete la Real, accediéndose a una galería
colgada de amplias proporciones y muy concrecionada. En Mayo y Junio de ese mismo año se instala la sima
hasta el sifón terminal con objeto de hacer mediciones de nivel del agua. Se
confirma un nivel similar a años anteriores por estas fechas, a pesar de un régimen
muy escaso de lluvias, lo que nos hace pensar que se trata de un nivel freático
muy estable. En Septiembre finalmente se realiza la exploración completa de la
galería superior de la “Sala de los macarrones” culminando
ésta en una gatera ascendente e impenetrable. El desarrollo total es de unos 30
metros y tiene el aspecto de ser un antiguo aporte.
Según hemos sabido la Sima ha sido altamente contaminada en los últimos años por vertidos producidos desde la explotación ganadera del Cortijo que han dejado alguno de sus meandros y salas con un aspecto lamentable. Estos hechos han sido denunciados al Parque sin que hasta ahora se haya hecho nada para impedirlo . Desconocemos el estado actual de la Sima, aunque hemos escuchado que el último año de intensas lluvías a limpiado gran parte de estos vertidos.
martes, 5 de noviembre de 2013
Algunos cambios en el blog
Como habréis visto he cambiado el título del blog añadiendo lo de "cuevas y sifones" con idea de recoger también información de cuevas andaluzas en general y es que el mundo de los sifones es apasionante y algo más desconocido pero también más limitado. Tenemos un patrimonio espeleologíco excepcional y aunque ya existen otros blogs donde se recogen informaciones de todo tipo de cuevas creo que no esta mal que haya uno más, todo lo que sea divulgar esta apasionante actividad es positivo. Por supuesto seguirá presente la temática original de sifones y de espeleobuceo con todas las aportaciones que vaya recopilando.
Un saludo a todos y especialmente a los que sois seguidores de este blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)