La Sima de Manolo
Pérez con sus -311 metros de desnivel y situada
en el formidable y hermoso Polje
de los Pozuelos en el Parque Natural de Grazalema es una de las simas más importantes de
Andalucía. Se convirtió en la segunda
cavidad más profunda de nuestra Comunidad cuando fue descubierta en el año 1996
y la primera después de la impresionante
Sima GESM en superar la cota de los -300 metros.
La exploración de
esta Sima fue todo un premio para los que la descubrimos, nos proporcionó
intensos e inolvidables momentos que fueron el merecido y esperado fruto de
muchas horas de interminables trabajos de desobstrucción que en este caso y en
contra de lo habitual culminaron con éxito.
Las exploraciones
en el Polje de los Pozuelos y en su vecino Polje de Libar fueron muy duras,
recuerdo que prácticamente no hubo una sola cavidad donde no fuera necesario
acabar superando y desobstruyendo infernales gateras que en ocasiones se sucedían
pareciendo no tener fin y dejadote el cuerpo
dolorido durante días, La Sima del Flaco, La Sima Gatera, Las zonas finales de
los Pozuelos I y II, La Sima Karst…. En algunas el nombre lo dice todo. Pero al
final fue muy gratificante porque todo este inmenso y arduo trabajo dejó para
la historia algunas de las cavidades más importantes de Andalucía y esta es una
de ellas. En la siguientes líneas reproduciré el trabajo que sobre la sima
publicamos cuando concluimos completamente su exploración, allá por el año 1999.

La Sima de Manolo Pérez está situada a
unos siete kilómetros de la localidad de Montejaque. Su boca de entrada se localiza sobre una
dolina situada a la espalda del cortijo del Pozuelo, a unos trescientos
cincuenta metros al Noreste de la Sima de PozueloI. Para llegar a ella
debemos de tomar por la pista que desde Montejaque nos conduce a los llanos de
Libar. Recorridos unos cinco kilómetros tomaremos el carril que nos lleva al
primer cortijo del Llano de los Pozuelos, situado a nuestra derecha y pedir permiso para poder acceder al interior ya que la zona se
encuentra cercada. Sus coordenadas aproximadas son: X.295476 X.4064962. 915 m.s.n.m.

Las dos bocas de la Sima, que eran dos sumideros impenetrables se localizaron durante las primeras
campañas de exploración del Espeleoclub Karst en la zona, durante los meses de
julio y agosto de 1996. El sumidero principal estaba siglado
por los grupos C.E.S de Cádiz y J.E.S.U.B de Ubrique y tenía evidentes signos de
haberse intentado, sin éxito, una desobstrucción. Muy cerca de esta pérdida se localiza otra
posible entrada formada por una estrecha fisura impenetrable.
Coincidiendo
con las campañas de exploración que se llevaban a cabo en la cercana Sima de Pozuelo I y como complemento a las actividades en el Polje se
inician los primeros trabajos de destrucción del sumidero y esta vez por la entrada menos evidente y que no estaba siglada . Nosotros la siglamos como EK-1. Esta estrecha grieta era una de las principales pérdidas del arroyo cuando el llano estaba en carga tal como nos había manifiestado el
dueño de los terrenos, D. Manuel Pérez. Los arduos trabajos de desobstrucción concluyen en septiembre, cuando se consigue acceder al primer pozo de la sima. El fondo de la gatera acaba conectando con un pozo de treinta metros abierto a favor de una diaclasa que da paso a una serie de resaltes y rampas inclinadas por las que se desciende sin cuerda hasta una cota aproximada de cincuenta metros y donde una vertical de unos doce metros detiene la exploración por falta de material. El día cinco de Octubre se reanuda la exploración y se consigue descender hasta una cota aproximada de -220 metros, donde el equipo se queda sin cuerdas ante una vertical de cuarenta metros. El día 12 de Octubre un equipo compuesto por miembros del Karst y el Club Alpino Sevillano realiza una punta de exploración que culmina en un pozo sifonado a una cota superior a los -300 metros. En fines de semanas sucesivos y con la colaboración de miembros de los grupos GESUB de Ubrique, GAOT de Ronda y CES de la Línea se reinstala toda la Cavidad y se exploran incógnitas que aumentan el desarrollo de la Sima. Los trabajos topográficos se inician a finales de Octubre alcanzando un desnivel de -309 metros y un desarrollo de 700, con lo que pasa a ser la segunda cavidad más profunda de Andalucía en ese momento. Se concluyen los primeros
trabajos de topografía y exploración en noviembre del mismo año a causa de las lluvias que hacen inviable la exploración. 
La sima se
desarrolla a favor de una serie de fallas de dirección preferente NE-SW,
abiertas por la acción del agua a través de pozos y galerías subverticales,
destacando la existencia de una gran sala creada por derrumbe (Sala de
Pedroche) y de pozos abiertos a favor de fallas, que por sus dimensiones y
verticalidad resultan de gran belleza. Diversas escaladas han permitido acceder
a niveles fósiles de la cavidad, con abundantes espeleotemas (Sala de los
Macarrones). A -240 m se abre
un meandro excavado por circulación forzada que nos conduce a lo más profundo
de la cavidad, donde un estrecho sifón muy colmatado de barro detiene la
exploración a -311. Las oscilaciones de nivel del sifón, cargándose y
descargándose según la temporada de lluvias, nos hace pensar en un nivel
inundado debido a la proximidad de capas impermeables, confirmando este hecho
la presencia de gas CO2 que hace algo penosa la exploración de esta
zona.
Durante la campaña de julio de 1997 se retoman las
exploraciones y se aclaran algunas incógnitas mediante escaladas y
desobstrucciones que incrementan el desarrollo conseguido en la campaña
anterior. Asimismo el descenso del nivel del sifón permite incrementar la cota
más profunda en dos metros.
El acceso a la sima se realiza a través de una estrecha grieta
vertical de unos seis metros, que se desciende en oposición y nos sitúa en la cabecera de un pozo de treinta
metros (pozo C.E.S). Instalada la cabecera con tres anclajes es necesario acceder al
pozo tumbado boca abajo y con los píes por delante debido a la poca altura del
techo, unos 60 cm. Este pozo está fraccionado a los doce metros, en su base
existen dos continuidades posibles, a nuestra derecha se abre un meandro
descendente que acaba por sifonarse a los pocos metros y al frente
tenemos un paso circular que da acceso a una rampa desde la que se instala una
cuerda.
Descendiendo por una nueva
serie de rampas y resaltes con abundantes concreciones llegamos a un corto
meandro donde nos llega el agua a la cintura. Franqueado éste accedemos a un
nuevo pozo de 10 m. que nos deja en la base de una gran fractura de más de
cuatro metros de anchura y seis de altura. Tomando dirección ascendente llegaremos a la base de
una colada sobre la cual se abre una galería, a la que hay que acceder
escalando. Esta galería acaba en una sala de medianas proporciones cuya
principal característica es la abundancia de concreciones (SALA DE LOS MACARRONES).
La única continuidad posible desde este punto es una difícil escalada de más de
15 m. hasta una galería colgada.
Continuando
por la galería descendente, tendremos que superar algunos destrepes hasta
llegar a un pequeño pozo de cinco metros por el que descendemos hasta la mayor
sala de la Sima, con veinticinco metros en su radio mas ancho, denominada la
Sala de Pedroche. El fondo de esta sala es un caos de grandes bloques por el
que accedemos a una nueva vertical de veinte metros. Una vez superada
descendemos algunos resaltes mas y estaremos en una inclinada rampa de
unos veinticinco metros en la que es necesario instalar cuerda, tras ella se
abre un meandro de unos cuarenta metros que desemboca en una vertical de
treinta y cinco metros "Pozo Montejaque". A pesar de las limpiezas realizadas es
posible que encontremos alguna lasca o bloque suelto por lo que aconsejamos
bajar y subir con cuidado.
Desde la base continuamos a
través de una amplia galería con varios resaltes que nos deja en la cabecera de
un pozo de unos cuarenta y cinco metros "Pozo Libar", descendidos doce metros se
abre una amplia repisa en la que existe una gran marmita, excavada por el agua
procedente de una galería colmatada de barro. En el techo del pozo se han
localizado un par de pequeñas ventanas a las que sería necesario acceder
mediante escalada. Llegados a la base accederemos a un meandro de casi
doscientos metros "Meandro de los sevillanos" . Recorrido algo más de la mitad del meandro llegamos a la
cabecera de un pozo de quince metros situado en el suelo del meandro que continúa al frente. Este pozo desemboca en una galería de morfología puramente tectónica,
en el fondo se abre un pequeño paso entre bloques, muy obstruido, y en el techo
lo que parece una galería de la que cae un pequeño aporte. Volviendo al meandro la continuidad en este punto se hace especialmente penosa debido a la
abundancia de barro, recorridos unos metros llegamos a un pozo que se sifona a los veinticinco metros
de iniciado el descenso(este nivel varía mucho dependiendo de la época del año). Por encima del nivel del agua y tras subir una
rampa de barro se abre un nuevo meandro ascendente del que se han recorrido
unos cuarenta metros hasta un estrechamiento que impide el paso.
En este sector de la cavidad se aprecia cierta falta
de aire por la poca ventilación, no siendo aconsejable un grupo demasiado numeroso
de personas.

En Enero de 1999 se realiza
una escalada artificial en la "Sala de los Macarrones", con la
colaboración del Espeleoclub Athenea de Cañete la Real, accediéndose a una galería
colgada de amplias proporciones y muy concrecionada. En Mayo y Junio de ese mismo año se instala la sima
hasta el sifón terminal con objeto de hacer mediciones de nivel del agua. Se
confirma un nivel similar a años anteriores por estas fechas, a pesar de un régimen
muy escaso de lluvias, lo que nos hace pensar que se trata de un nivel freático
muy estable. En Septiembre finalmente se realiza la exploración completa de la
galería superior de la “Sala de los macarrones” culminando
ésta en una gatera ascendente e impenetrable. El desarrollo total es de unos 30
metros y tiene el aspecto de ser un antiguo aporte.
Según hemos sabido la Sima ha sido altamente contaminada en los últimos años por vertidos producidos desde la explotación ganadera del Cortijo que han dejado alguno de sus meandros y salas con un aspecto lamentable. Estos hechos han sido denunciados al Parque sin que hasta ahora se haya hecho nada para impedirlo . Desconocemos el estado actual de la Sima, aunque hemos escuchado que el último año de intensas lluvías a limpiado gran parte de estos vertidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario