Localización:
La Sima del Flaco se haya situada
en el Polje de Libar, dentro del término municipal de Montejaque y en el Parque
Natural de Grazalema. Sus coordenadas aproximadas son 30S 292462,51
4060877,57. 972 m.s.n.m.
![]() |
Fuente de Libar, zona donde se encuentra la Sima del Flaco. Foto archivo Karst |
Para llegar a la sima seguiremos la pista forestal que parte de Montejaque hacia los Llanos de Libar, una vez superado el refugio de Libar
seguiremos por el sendero que discurre a la derecha y paralelo a la cerca de
alambre (que deja de ser pista forestal) hasta llegar a la surgencia conocida como fuente de Libar, donde se levanta un muro de piedras con una puerta que delimita
las dos fincas. Traspasada la puerta y
siguiendo el trazado del muro que queda a nuestra izquierda recorreremos
unos trescientos metros cruzando el llano hasta un pequeño bosque de encinas
donde encontraremos una dolina de hundimiento que se traga un arrollo. La boca accesible es
un pequeño orificio situado por encima de la perdida principal del sumidero y
siglado en rojo como “ERE 90. Sima del
Flaco”.
![]() |
Gatera de entrada a la cavidad. Foto archivo Karst. |
Resumen de las
exploraciones:
Las dos bocas de la sima son localizadas
durante una campaña de prospección
organizada por el Espeleoclub Karst en Enero de 1998. La cavidad ya había sido
explorada y siglada por el Grupo ERE de
Barcelona en una de sus campaña en la zona, sin que se hubiera publicado
ninguna topografía. El nombre de “Sima del Flaco” lo tomamos de las siglas del
ERE. La boca principal del sumidero resulta impenetrable por estar obstruida
con bloques por lo que el acceso se realiza por un pequeño orificio superior
que conecta con el colector principal.
La sima es explorada hasta una cota aproximada de -60 metros donde
nos detenemos ante una fisura impenetrable
donde encontramos las siglas ERE y donde suponemos quedó la exploración
detenida en el año 90. Se exploran algunas incógnitas que se abren desde el
colector inicial del sumidero y se descubre una nueva vía descendente (Vía lateral)
que se obstruye a los 30 metros de
profundidad.
![]() |
Gatera a -60 metros donde se detuvieron las exploraciones del Grupo ERE. Foto archivo Karst. |
El día 7 de Enero se inician labores de desobstrucción, que como en otras muchas simas del Polje fueron en gran medida desarrolladas por nuestro desparaceido y recordado amigo Jam, siempre trabajando en punta de exploración.
En la Vía lateral se consigue forzar el paso hasta alcanzar un laminador impenetrable a unos cincuenta
metros de profundidad. En la vía principal, los trabajos de desobstrucción se
prolongan durante dos fines de semana consecutivos tras los que se consigue
abrir el paso y acceder a una serie de resaltes y rampas muy estrechas y
tortuosas y donde son necesarias varias desobstrucciones a golpe de machota y cincel.
Tras varias incursiones se alcanza una sala de mayores dimensiones que parece un colector en el que se juntan
varios aportes importantes, situado a unos cien metros de profundidad. Desde
este colector se exploran tres vías; una pérdida descendente que resulta
impenetrable .Un laminador horizontal
que funciona como aporte y se obstruye a
los 15 metros y un pozo de unos 14 metros, abierto tras un profundo lago y que nos conduce al punto
más profundo de la cavidad; una gran sala colector de unos doce metros de diámetro donde
un tapón de piedras impide toda continuidad. Los trabajos topográficos culminan el 24 de Mayo y arrojan un desnivel de -122 metros.
Durante la campaña de
verano de ese mismo año 98 se realizan múltiples salidas a la cavidad con
objeto de intentar desobstruir el paso final, sin éxito. El trece de Septiembre
se realiza una escalada en el colector profundo con objeto de buscar alguna
galería colgada, y tras subir veinte
metros queda la exploración detenida en
una repisa, sin observarse continuidad.
En el mes de Agosto del
99 se realizan algunas salidas a la sima
para forzar el paso de la vía lateral. Se consigue avanzar unos seis metros
pero una nueva obstrucción nos hace desistir. En esa misma campaña se graba un
video de toda la Sima.
![]() |
Paso entre formaciones. Foto: Diego Mendoza |
Descripción de la cavidad:
A la cavidad se accede
por un pequeño pozo de sección circular situado por encima del sumidero
principal y por el que descendemos en
oposición hasta la cabecera de una vertical de 10 metros abierta a favor de una
diaclasa inclinada. En este punto se abre una pequeña ventana impenetrable que
conecta con el sumidero exterior.
El fondo del pozo es un colector al que
llegan varios aportes de agua, el suelo esta ocupado por un caos de bloques por
el que destrepamos a una vía descendente que se bifurca en dos ramales. El
primero nos conduce a una serie de resaltes (Vía lateral) que nos dejan en un pozo circular con curiosas coladas
excéntricas (pozo solar) tras el que descendemos unas rampas hasta llegar a un
laminador impenetrable a 55 metros de profundidad.
Al segundo ramal
accederemos por una ventana que desemboca en una inclinada rampa con algunas
pozas de agua, en la base, una pequeña
gatera nos conduce a una nueva rampa de similares características tras la que se abre un estrecho laminador que
se desfonda en una vertical de 10 metros (pozo ERE). En el fondo encontramos un
pequeño charco de agua y un orificio circular impenetrable que accede a una vía
descendente. Subiendo unos metros desde este punto se abre una estrecha galería
que culmina en un pequeño paso abierto artificialmente entre formaciones. Tras
el paso se inicia una estrecha vía descendente creada a favor de juntas de
estratos inclinados con un gran número de gateras y charcos de agua y en la que
fue necesaria realizar alguna desobstrucción. Destaca la existencia de una vía
paralela y ascendente (vía de los gours) que conecta con la base del ultimo
pozo (pozo ERE).
Tras
descender unos cuarenta metros por unos meandros muy estrechos la cavidad se abre dando paso a una sala generada a favor de una fractura vertical (sala del
colector) y desde donde se abre una
amplia chimenea ascendente de la que vienen varios aportes de agua. Estos aportes han excavado un
pozo en el suelo que comunica con un laminador semi-inundado e impenetrable. En
la pared opuesta se abre una estrecha
galería cubierta de barro, que funciona como aporte y que a los quince metros
se estrecha hasta hacerse impenetrable. Debemos continuar la exploración
babeando un pequeño lago tras el que
accedemos a través de una pequeña ventana a un pozo de 15 metros. Descenderemos
el pozo cubierto por grandes
coladas y en el fondo las paredes se
abren formando una sala de planta más o menos circular y de unos diez metros de
radio. En el suelo esta excavado un curso de agua que se pierde entre bloques
por un paso impenetrable. Aquí alcanzamos el punto mas profundo de la cavidad.
La Sima es
un sumidero estacionalmente activo que se desarrolla a favor de juntas de
estratos sub-verticales reexcavados por el agua. En el fondo se abre un
colector donde se unen dos nuevos aportes y en el que se produce un
taponamiento por derrumbe que impide, de momento, toda continuidad. La sima es
muy interesante porque es una de las principales pérdidas de este sector del
Llano de Libar y está situada sobre la conocida Surgencia de Chapi, que se abre
unos quinientos metros por debajo de la
cavidad por lo que su conexión hidrogeológica es más que probable.
![]() | |
|
![]() |
Descendiendo por un laminador inclinado. Foto Diego Mendoza. |
Grupos colaboradores:
Grupo GIEX.
Grupo GESUB.