La Sima de Pozuelo II está situada en
el Polje de Libar, dentro del Parque
Natural de Grazalema y en el término municipal de Montejaque. Sus dos bocas de
acceso se sitúan a 280 metros al
Noroeste de la conocida Sima de Pozuelo I. La entrada principal es una gatera
situada junto a una encina al borde del
llano y en las proximidades del Cortijo de Pozuelo, del que toma el nombre. La
boca superior se abre a unos seis metros por encima del lapiaz. Sus coordenadas
aproximadas son 30S 295346,37.
4064762,04. 907 m.s.n.m.
 |
Equipo de exploración en la boca de Pozuelo II, en el año 1996. Foto archivo Karst |
La
cavidad es descubierta en los años 80 por el grupo ERE-CEC de Barcelona, que la
explora y topografía hasta la cota de -130m. Donde un paso muy estrecho detiene la
exploración. La primera topografía de la cavidad aparece en la revista
Espeleoleg nº 38 (exploraciones en Andalucía) y es nombrada como Sima Nueva de Pozuelo, aunque popularmente siempre ha sido conocida como Pozuelo II. Posteriormente el Grupo GIEX de
Jerez realiza una nueva topografía.
 |
topografía del Grupo Ere |
Durante
la campaña de verano del año 1996 y
coincidiendo con las exploraciones llevadas a cabo en las Simas Pozuelo I y Manolo Pérez (MQ-EK-1) se realiza una revisión de la sima, siglada por nosotros como MQ-12, tras la que se decide iniciar
la desobstrucción de una posible continuidad situada en el suelo de la sala
final de la Sima y consistente en un pequeño orificio que da paso a una
vertical de no más de 15 cm. de
diámetro. En varias jornadas de trabajo se consigue abrir lo suficiente el
paso, tras el que se descienden unas
rampas muy concrecionadas y que a los
pocos metros desembocan en una fisura impenetrable a una cota de -145 m.
 |
Punta de exploración a -145 m. Foto archivo Karst |
En
jornadas posteriores y revisando todas las continuidades posibles se localiza un nuevo meandro, situado en una
de las paredes de la base del último
pozo. Después de muchas, laboriosas e
intensas jornadas de desobstrucción se consigue forzar el meandro, que se
desarrolla en horizontal hasta desembocar
en un resalte de unos 7 metros. Tras este resalte se abre una galería
descendente que en sucesivos destrepes acaba
por hacerse impenetrable a los -162 metros .El desarrollo total de la sima
alcanza los 279 metros.
La sima se abre a
favor de una serie de diaclasas de sentido predominante este-oeste excavadas por el agua. Por su
situación, podría estar asociada a la
sima EK.1. Si bien no se ha podido confirmar una posible conexión entre ambas hasta la fecha.
 |
Descendiendo una vertical. Foto archivo Karst. |
El
acceso a la cavidad se realiza a trabes de una estrecha gatera que tras un pequeño destrepe nos sitúa en una
sala cubierta por un caos de bloques y desde la que parten dos vías ascendentes
(una penetrable y que conduce al exterior). Desde esta sala y siguiendo el cauce
natural del agua accedemos a un primer pozo de veinte metros excavado a favor
de una gran fractura que una vez descendido nos sitúa en dos nuevas verticales
de 10 y 6 metros y donde se reduce
bastante la anchura de las paredes.
Tras estos pasos
la galería se vuelve a abrir en anchura y desemboca en una vertical de veinticinco metros que tras una pequeña
rampa nos conduce a un nuevo resalte de 15. En la base de este pozo accedemos a una galería descendente con
abundante reconstrucciones y donde encontramos un pozo paralelo que conduce al
fondo de la cavidad. Volviendo a la galería principal y tras una serie de pequeñas verticales
de 5, 4, 8 y 15 metros, llegamos a una
pequeña sala donde el agua se pierde en
el suelo por un pequeño pozo. A unos metros del suelo se abre una ventana que nos conduce a la base del pozo paralelo y
cuyo fondo se haya completamente colmatado de barro. En la base del pozo
principal y penetrando por la pequeña
perdida del suelo que ha sido
desobstruida accedemos a una galería muy
inclinada y llena de formaciones que se
estrecha hasta hacerse impenetrable a
-145 metros de profundidad. La continuidad la encontramos en una de las paredes
del último pozo, la misma por la que se
realiza el descenso. Se trata de un estrecho meandro que tras unos diez metros de penoso avance desemboca
en un pozo acampanado de otros siete
metros y que una vez descendido nos deja en las galerías finales de la Cavidad,
constituidas por
juntas de estratos muy concrecionadas y por las que se alcanza una diaclasa vertical e impenetrable a
una cota de -162 metros.
 |
Jam realizando labores de desobstrucción en el meandro final de la Sima. Foto archivo Karst. |
La Cavidad es en
resumen un sumidero estacionalmente activo
abierto por la acción del agua a trabes de una serie sucesiva de de
diaclasas verticales de dirección N-E que adoptan una curiosa forma de espiral
en planta propiciada por la disposición enrejada de las fracturas , dándose la
existencia de dos vía paralelas, una de ellas fósil . La parte final del
sumidero está generada por estrechos
meandros donde desaparece la tectónica y se presenta la excavación forzada a
trabes de juntas de estratos, estando presentes importantes fenómenos de
reconstrucción parietal que denotan un estado de relativamente poca actividad
hídrica en el presente.
Las
desobstrucciones realizadas en esta cavidad como en otras muchas del Polje de
Libar fueron en gran parte realizadas por nuestro desaparecido amigo Jam C.
Wieczorek y al que desde aquí dedico
un emotivo recuerdo.
Grupos colaboradores:
Grupo GIEX.
Grupo GESUB.
Grupo GAOT.
Club Alpino Sevillano.
Grupo Athenea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario