Localización y acceso:
La cueva o surgencia de la Minilla
se haya situada muy próxima al municipio de Parauta (Málaga) en un paraje conocido como “La pozuela”, en
el cauce del Arroyo Bolones, sus coordenadas aproximadas son X: 309,129. Y:
4,058408. Z: 725 m.
El acceso a la cavidad lo haremos desde el mismo municipio de Parauta; poco
antes de llegar a la población y tras pasar por delante del cementerio accederemos
a una zona de aparcamientos previos a las primeras casas, en este punto giraremos a la derecha para
tomar la pista que
circunvala la población. Siguiendo esta pista, sin desviarnos y dejando
atrás algunos cruces que conducen al centro del pueblo llegará un momento
que la pista deja de estar
asfaltada convirtiéndose en un camino forestal, recorrido casi un kilómetro pasaremos
por delante de un pilar o fuente pintada de blanco, conocida como “Fuente
Nueva” que queda a nuestra izquierda , unos cien metros después de la fuente
sale un carril a la derecha que baja
hacia el río entre castaños y que tras unos seiscientos metros se encuentra cerrado por una cadena.
Dejamos aquí el
vehículo y seguimos a pié, descendiendo por la pista unos doscientos metros
más hasta el punto donde esta cruza el
arroyo bolones. Remontando unos cincuenta metros por el cauce encontramos la boca de la cavidad en
el margen derecho del arroyo y cubierta por
zarzas situada en un visible contacto de margocalizas.
Boca de la cavidad en carga. (foto: José Millán) |
Arroyo Bolones, en las proximidades de la cavidad. (Foto: José Millán) |
El entorno físico:
La cavidad está situada en la vertiente Sur de la Sierra del Oreganal en
un sector conocido como “Alto Genal”, dentro del espacio natural de la “Sierra de
las Nieves y su entorno”. Esta zona esta fundamentalmente ocupada por masas forestales de castaños que crecen sobre
suelos ácidos (tierras formadas fundamentalmente por gneises y peridotitas), es
un terreno modelado por fuertes pendientes e innumerables arroyos. La cueva se desarrolla
en un contacto visible de calizas y mármoles que destacan sobre los suelos de peridotitas
y que delatan su trazado a vista aérea (ver mapa).
![]() |
Foto aérea de la zona sobre la que se superpone el trazado de la cavidad. |
Descripción de la
cavidad:
La Minilla es una surgencia estacional
y sólo se activa en invierno por efecto
de las lluvias que convierten la cavidad en potente Trop-plein, ocupando el
agua todas sus galerías. Cuando llega el verano los niveles de agua bajan
considerablemente quedando parte de su trazado aéreo. Siguiendo el curso del
arroyo y a unos cien metros en sentido descendente encontramos un bonito nacimiento
formado por una gran poza de la que mana
agua todo el año, a trabes de pequeñas fisuras. Esta es seguramente
la descarga inferior del sistema y
responsable del descenso de los niveles de los sifones en verano. En el pueblo
es esta poza la que se conoce como “La minilla” y que da nombre
a la cavidad.
Surgencia de la Cueva de la Minilla.(Foto: Ricardo Tamayo) |
La entrada a la surgencia es una
rampa descendente de casi tres
metros de anchura pero de apenas 70 cm. de altura ocupada por bloques sueltos de mediano tamaño.
En la base de la rampa se abre una galería de mayores dimensiones que tras un paso
algo incómodo por estar ocupado por un
charco accede a un nuevo tramo de galería más amplio y por el que podemos
progresar completamente erguidos. A partir de aquí la galería va descendiendo
progresivamente en espiral encontrándonos algunos pasos estrechos que obligan a
tumbarse. Si la cavidad esta seca podremos recorrer unos cien metros hasta un
destrepe que culmina en un sifón, el S-1, si no, encontraremos la cueva inundada
mucho antes. La longitud de este primer
sifón puede oscilar entre los 80 y 15 metros y su profundidad entre los
-20 y -4 metros, dependiendo de la época del año y de la pluviometría de este.
![]() |
Rampa de acceso a la cavidad (Foto: Alex Puya) |
La parte más profunda del sifón es una gatera-laminador
de 1 metro de ancho por unos 70 cm. de altura que obliga a usar configuración
lateral. Cuando el sifón tiene poco agua se enturbia muchísimo siendo la visibilidad prácticamente nula a la vuelta,
sobre todo si se atraviesa el sifón varias veces o por varias personas. Tras
este primer sifón accedemos a una galería ascendente de mayores dimensiones y que culmina tras unos metros en un resalte que hay que escalar. En este
punto hay una cuerda fija. Una vez superado el resalte progresaremos por una
galería de secciones muy cambiantes, a veces iremos erguidos y a veces agachados,
y que va descendiendo y ascendiendo suavemente con lo que mantiene una
cota más o menos constante y donde
encontraremos varios aportes superiores impenetrables. Así recorreremos unos
doscientos metros hasta un nuevo sifón que en épocas de sequía puede llegar a
convertirse en un lago. Este sifón es de escaso desarrollo, aunque fluctúa como
el primero no suele ser superior a 10 metros. Tras el sifón la galería sube y sigue en la misma tónica hasta
que a los ochenta metros más o menos se desfonda en un pozo vertical que encontraremos inundado formando el S-3. La altura de este
pozo depende del estado de carga de la cueva pudiendo
variar desde sólo unos cinco metros a más de diez. El sifón S-3 es la
continuación de este pozo, que tiene una
profundidad total de 23 metros desde la
cabecera del mismo (unos -13metros de profundidad de agua en época de niveles bajos). Tras el pozo se abre una
nueva galería similar a la aérea precedente que va subiendo y bajando entre los
-14 metros y -9 metros hasta que a los 120 metros de desarrollo sube hacia una
nueva galería aérea que esta formada por una sala de unos cuatro metros de
ancho y más de quince de alto que es la base de un pozo al que no se ha podido escalar
sin equipo.
Detalle de la galería de acceso al S-1. (Foto: Manu Guerrero) |
Bajo el pozo y en sentido contrario al que
venimos se abre una galería en rampa descendente que culmina en un pequeño sifón, el S-4. Este
sifón es un estrecho laminador descendente que parece abrirse en profundidad y
donde hasta ahora se haya detenida la exploración. El desarrollo total de la
cavidad es de unos 600 metros y lleva una dirección clara al Noroeste, es decir
hacia Parauta, por lo que pensamos que la
cavidad podría estar asociada a las zonas de captación
que existen en Sierra Bermeja. En la
actualidad se están realizando prospecciones en esta zona que están dando
resultados interesantes y alentadores.
Otro trabajo
de prospección importante y que puede
ser vital para las futuras exploraciones es el hallazgo de una entrada superior
que por topografía estaría situada en los arroyos que bajan por
las laderas superiores del cauce del Bolones .En esta zona hay algunos
contactos de caliza donde se pierde el arroyo y que es justamente donde se
encuentra la punta de la cavidad.
Sifón S-1. (Foto Manu Guerrero) |
Historia de las
exploraciones:
En el verano de 1995 miembros del grupo GER de Ronda, localizan la cavidad, que ya era conocida por
los lugareños y exploran los primeros metros, hasta el sifón S-1. Poco después
vuelven con equipo de buceo y consiguen franquearlo, explorando un nuevo tramo
de galería hasta el pequeño sifón S-2
que en ese momento y debido a la sequía era sólo un lago, así alcanzan el
último pozo y el sifón S-3 donde se detiene la exploración. El GER realiza una
topografía completa de la cavidad hasta
este punto que arroja un desarrollo cercano a los 500 metros.
En años
posteriores la cavidad recibe visitas de algunos grupos entre ellos el
Espeleoclub Pasos Largos que la explora hasta el sifón terminal. La cavidad es
incluida en el libro publicado en el año 2004
“Sierra de las Nieves, simas Cuevas y Barrancos” de Manuel José Guerrero Sánchez.
![]() |
Topografía del Grupo Espeleológico Rondeño. (sacada del libro "Sierra de las Nieves, Simas, Cuevas y Barrancos" |
En el año
2009 la AAES decide realizar una
revisión de la cavidad y continuar su exploración. Una primera incursión en el
sifón terminal con un pequeño biberón permite ver una clara continuidad en una
galería de buenas dimensiones que se abre en la base del pozo y a unos 16 metros de fondo (en ese
momento el nivel de agua estaba algo más alto que de costumbre). En el mes de
Noviembre un grupo de cuatro espelobuceadores realizan todo el porteo entre
sifones para que uno de ellos pueda
continuar la exploración y así se consiguen recorrer ochenta nuevos metros de
galería a una profundidad que oscila entre los -14 y -9 metros. La galería
continúa en el punto alcanzado con buenas dimensiones. Durante los porteos
realizados en esta punta se aprecian
síntomas de falta de oxigeno en la galería post-sifón: pulso demasiado acelerado y cansancio excesivo, que hacen
sospechar que o bien hay gases nocivos o la atmósfera está enrarecida.
![]() |
Imagen de la campaña 2009. (Foto: Ricardo tamayo)![]() |
Durante los años 2010 y 2011 la AAES visita la
cavidad para realizar mediciones de la concentración de oxigeno y efectivamente
esta oscila del 16% al 15% lo que hacen peligrosos los porteos. A pesar de todo
se consiguen reinstalar todos los pasos expuestos con cuerdas y reequipar
convenientemente el acceso al sifón terminal, que es la parte más crítica y
complicada por no tener orillas y que
hasta ese momento se realizaba con un puente de roca que provocaba múltiples y
peligrosos roces de la cuerda. Con la cavidad totalmente reinstalada se plantea como abordar de nuevo la
exploración con seguridad y se barajan algunas alternativas como el vaciado
del S-1 o la introducción de tubos de ventilación, alternativas complejas que quedan descartadas cuando en una incursión
a principios de verano del 2012 se comprueba que la concentración de oxigeno ha
subido misteriosamente hasta el 18%. En estas condiciones mucho mas favorables
se organiza una nueva punta y esta vez serán dos espeleobuceadores y se portearan botellas más grandes (12 litros),
colocadas en configuración lateral. Invertimos unas cuantas salidas y bastante
esfuerzo en tener todo el equipo en la
cabecera del sifón terminal (casi todos los porteos entre los sifones fueron realizados sólo por dos personas). Las
botellas de 12 litros son muy pesadas de transportar pero permitirían hacer una
punta más larga si el sifón se prolongaba (hasta el momento sólo se habían
utilizado botellas de acero de 6 litros
a 300 bares).
Porteo de botellas entre sifones en la campaña 2009 (Foto: Josemaría Cuesta) |
Finalmente la punta se realiza a mitad del mes de septiembre por
un equipo de tres espeleobuceadores, dos buzos punta y uno de apoyo. El acceso
al sifón es complicado ya que hay que descender con el equipo(sin botellas) ya colocado
(incluido equipo alpino) hasta el agua
que no tiene orillas y las botellas han de ser descendidas con el agravante de
que hay que hacerlo en dos veces por la morfología del pozo que no es
totalmente vertical. Tuvimos que instalar una
tirolina para tal fin. Todo este proceso
conlleva esfuerzo y bastante tiempo, sobre todo el sacar las botellas del
sifón. En esta nueva inmersión se tuvo que reinstalar todo el hilo guía ya que el antiguo
se encontraba roto por muchos puntos debido a la fuerza de las crecidas. Se
avanzó sin problemas y en poco tiempo se
superó el punto alcanzado en el 2009 continuando hasta
los 120 metros de desarrollo donde la galería sube hasta un nuevo sector
aéreo. La nueva galería es de tónica
vertical, de unos tres metros de ancho por unos seis de alto y cien metros de
longitud y que culmina en un pozo
imposible de ascender sin cuerdas y en un pequeño sifón muy estrecho que no se
llega a explorar. Se regresa de la punta topografiando todo lo explorado.
Campaña 2012. (Foto: Ricardo Tamayo) |
Conclusiones:
La
cueva de la Minilla es una cavidad con un gran potencial y que con toda seguridad
continúa, bien por el pozo vertical, bien por el pequeño sifón terminal. Las
condiciones de exploración son bastante extremas por la falta de oxigeno y la
dureza de los porteos entre sifones. Como ya hemos dicho un factor clave para la continuidad
de las exploraciones es encontrar un acceso por la zona superior que pueda
situarnos en la punta o cerca de ella. La posibilidad existe así que en eso se
centrarán fundamentalmente las actividades futuras. Por otro lado estamos ante
una cavidad muy activa y que debe de tener una importante zona de recarga y que
por la dirección que hasta ahora lleva podría estar situada en la zona alta de la Sierra Bermeja o
alrededores donde de hecho existen importantes sumideros que se están
revisando. Como pasa en otras muchas cavidades y como es el afán del explorador
nos ilusiona la idea de un gran sistema
subterráneo que comience en algún sumidero lejano y culmine en La Minilla, por
su situación su potencial es importante, unos 600 metros de desnivel y más de 4
kilómetros de desarrollo. Así que hay trabajo tanto para nosotros como para
futuras generaciones de espeleólogos.
Grupos y participantes:
En
las actividades de exploración han participado miembros de diferentes grupos andaluces,
sin cuyo apoyo hubiese sido imposible esta exploración:
Grupo Pasos Largos: Manu Guerrero y José Luis Rubio. Grupo Karst: José María
Cuesta, Nacho Malibran, José Pastor, Jam Christoph y José Millán. Grupo GESUB: Ricardo Tamayo
y Sandra Benítez. Grupo Mainake:
José Antonio Cortés y Lázaro Moreno
Alarcón. Grupo Amadablan: Tomás
Periañez. Grupo GEAC: Baltasar
Felguera. Grupo GEAG: Antonio
Moreno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario