martes, 5 de noviembre de 2013

Algunos cambios en el blog

Como habréis visto he cambiado el título del blog añadiendo lo de "cuevas y sifones" con idea de recoger también información de cuevas andaluzas en general y es que el mundo de los sifones es apasionante y algo más desconocido pero también más limitado. Tenemos un patrimonio espeleologíco excepcional y aunque ya existen otros blogs donde se recogen informaciones de todo tipo de cuevas creo que no esta mal que haya uno más, todo lo que sea divulgar esta apasionante actividad es positivo. Por supuesto seguirá presente la temática original  de sifones y de espeleobuceo con todas las aportaciones que vaya recopilando.

Un saludo a todos y especialmente a los que sois  seguidores de este blog.

martes, 29 de octubre de 2013

La configuración lateral en espeleobuceo

La llamada configuración lateral o sidemount no es más que la modificación de la configuración habitual de buceo con botellas en la espalda "backmount" o dorsal, adaptando la botella o botellas a los laterales del buzo. Ya los primeros espeleobuceadores  se percataron de que una botella en la espalda es un riesgo importante a la hora de superar un paso muy estrecho dentro de un sifón, pudiendo causar accidentes grabes por empotramiento. Las botellas laterales facilitan y dan seguridad a la exploración de sifones estrechos y por lo tanto se convirtió desde hace tiempo en la configuración mas utilizada por los espeleobuceadores de todo el mundo.
br />
La configuración lateral es una modalidad de buceo que ha pasado en la actualidad  de ser exclusiva de espeleobuceadores a generalizarse entre buceadores de todo tipo, siendo actualmente una modalidad de buceo que despierta un gran interés y aceptación dentro del colectivo de buzos de todo el mundo. Ello ha provocado que las principales agencias de buceo se hayan  lanzado a ofertar cada vez más cursos de este tipo.
http://www.roatantecteam.com/#courses-sm
 
Para los que practicamos espeleobuceo desde hace años, la configuración lateral ha sido una técnica obligada y que hemos tenido que desarrollar por nuestra seguridad,  como  otras técnicas específicas de espeleobuceo. Yo en mi caso he probado una gran cantidad de configuraciones laterales hasta llegar a la que mejor se adaptaba y más segura me parecía para los sifones que exploraba pero hay algo que siempre he tenido claro y es que sólo la he usado por necesidad y  para aumentar la seguridad en nuestros buceos de sifones,  por lo que  no dejo de ver con cierto asombro que haya tantas personas que la consideren  atractiva y recomendable para cualquier tipo de buceo, admito que puede ser útil para la exploración de algunos pecios pero ¿para buceo en mar abierto?. Sinceramente pienso que para bucear en mar abierto siempre será, mejor la configuración dorsal pero en fin como dice el refrán “para gustos los colores”
La configuración lateral tiene sus ventajas e inconvenientes respecto a  la dorsal, como ventajas pues tener las griferías a mano, poder maniobrar con facilidad en sitios estrecho poder ponerte y quitarte las botellas con facilidad en el agua o cambiarlas de posición poniéndolas por delante para forzar una gatera muy estrecha.  Por el contrario la configuración lateral limita la cantidad de gas y dificulta la posibilidad del uso de manifold (es un sistema de comunicación entre botellas mediante una grifería  que permite disponer en caso de fuga de un regulador  de todo el gas que nos quede en las botellas, cerrando el paso de gas al regulador averiado mediante una llave, sistema muy extendido en el buceo técnico).
 


Un manifold normal cuenta con tres llaves, las dos laterales cierran las salidas a cada uno de los reguladores que estén conectados a cada botella, la central aisla completamente las botellas y sólo la cerraremos en caso de fallo total que nos impida controlar la fuga, así sólo perderemos el gas de la botella dañada. Sí las botellas son independientes tendremos siempre el riego de peder por completo una de las fuentes de gas por rotura de latiguillos o reguladores y esto hay que tenerlo muy en cuenta ya que en  el caso del espelobuceo  podría crearnos una situación de máximo riesgo. Se han desarrollado sistemas similares a los manifold que permiten aplicarlos a la configuración lateral pero lo cierto es que prácticamente nadie los usa ya que son algo engorrosos y acaban por mermar las ya referidas ventajas en cuanto a simplicidad y versatilidad de este sistema para espeleobuceo .Yo personalmente no soy partidario de los manifold, a pesar de que los he utilizado en mis exploraciones y es  básicamente por los inconvenientes que plantea para explorar sifones en el interior de cavidades aéreas. Sin son fijos, que es lo normal, limitan tremendamente el porteo de las botellas ya que estos tienen que ir necesariamente unidos a las mismas  por la imposibilidad de desmontarlos con las botellas llenas. Si son desmontables (sistema ideado precisamente para facilitar el porteo de las botellas)  tenemos varios inconvenientes: el primero la necesidad de colocar una llave más al sistema   lo que implica una gestión más complicada de una posible fuga. La segunda y creo que  peor  es la de tener que unir las roscas de alta presión  del manifold en la cueva arriesgándonos a que el sistema fugue considerando la peligrosa  presencia de barro o arena a la hora de hacer las uniones  y por último es que el manifold es un elemento que sobresale de la grifería, lo que aumenta mucho el riesgo de rotura y fuga en caso de golpes, tan frecuentes en los porteos por el interior de una cavidad. Otro inconveniente es la posición del manifold en la espalda (detrás de la nuca) el acceso a las llaves y su gestión requiere de mucha práctica y entrenamiento,(es uno de los ejercicios más importantes del llamado buceo DIR) sobre todo si tenemos que gestionarlo en una fuga con la situación de estrés que esto conlleva. Pensemos que, en caso de fuga, si nuestras botellas son independientes sólo podremos perder el  gas de una de ellas, si tenemos un manifold o cerramos la llave correspondiente  o perderemos todo el gas de las botellas.
br /> Para aumentar la seguridad llevando botellas independientes hay un sistema muy simple y es el único totalmente seguro que no es más que aumentar el número de botellas, claro que implica más entrenamiento y destreza pero es la manera de afrontar sifones largos con seguridad. La escuela Americana DIR, utiliza el manifold como elemento principal de seguridad pero entre  los espeleobucedores Europeos ha sido más común el sistema de botellas independientes, aunque en la actualidad las técnicas se han diversificado mucho por todo el mundo y hay de todo.
Volviendo al tema inicial la configuración lateral más ampliamente utilizada, fiable y práctica es la que genéricamente llamamos sidemount y es la que con muy pocas variaciones se esta utilizando en todo el mundo y aunque cada buzo o cada escuela introduce pequeñas modificaciones la base de todas es la misma. La descripción de esta configuración sin extenderme demasiado  es más o menos como sigue:
 
Las botellas van configuradas con un arnés especial compuesto por un cordino fijado a la botella con una abrazadera sinfín al que se le practican gazas donde enganchar los mosquetones, este  sistema es sobradamente utilizado en el buceo técnico para las botellas de etapa (botellas auxilares, destinadas a contener gas descompresivo o gas de seguridad). A veces los espeleobuceadores variamos  algo este sistema quitando uno de los mosquetones (el superior). El arnés puede ser fabricado fácilmente con argollas retenedores, hebilla de cierre y cinta plana. Se suele usar el modelo habitual de buceo técnico, que cuenta con argollas laterales y trasera,y frontales propio de la configuración hogartiana (es la configuración esencial del buceo técnico actual y basada en el llamado buceo DIR) , sólo que no se le añade el “plato”,como en la configuración dorsal.
 
  Los reguladores se configuran de una manera especial y es que estos quedan  debajo de las axilas ya que la botella se engancha por el anclaje inferior al arnés, en una argolla que suele colocarse en la espalada o lateral. Las  griferías de las botellas suelen ser  sujetadas  con un cordino elástico viene de la parte trasera del arnés y se engancha en las argollas delanteras tambien se pueden enganchar las botellas sin este cordino directamente con el mosquetón superior. La goma tiene la misión de pegar las botellas al cuerpo del buceador y llevarlas a la posición adecuada, su uso se ha generalizado sobre el engache directo con el mosquetón. El manómetro lleva un latiguillo corto que podremos consultar con facilidad  y los reguladores pueden llevar un latiguillo corto o largo dependiendo de que nos pasemos los reguladores alrededor del cuello o no. Yo particularmente no me paso los latiguillos de los  reguladores alrededor del cuello, prefiero llevar el cuello libre así que los tengo  delante de mí y le pongo latiguillos más cortos. El arnés puede llevar sistema de flotabilidad o no, en sifones muy estrechos es innecesario yo incluso diría que peligroso. Actualmente venden arneses completos con sistema de flotación incluido, en algunos sifones  hemos adaptado el  ala que usamos en configuración dorsal al arnés de sidemount mediante cordinos o cintas, no es difícil y da buen resultado y te evita comprar un arnés específico para lateral  que por cierto suelen ser caros.
 

viernes, 20 de septiembre de 2013

Los sifones de la PB-4 en Jaén.


El Complejo del Arroyo de la Rambla o PB-4 está situado entre las localidades de Peal del Becerro y Cazorla, al SE. de la provincia de Jaén, colindando con Castril (Granada) dentro del Parque Natural de Cazorla Segura y las Villas. Las Surgencias de este gran sistema subterráneo son el principal aporte del Pantano de la Bolera. La boca principal de la cavidad (PB-4) se localiza en las coordenadas UTM – 509364 ,  4183735 y  a 1003 m.s.n.m.

La cavidad es descubierta por miembros del G.E.G. en el año 1992 que exploran unos 1.100 de la galería principal, hasta un primer sifón. Se descubre una nueva entrada, la PB-9 que convierte a la cavidad en un sistema, así mismo se descubren otras cavidades en la zona y con seguridad asociadas al Sistema que se siglan como PB-1, 2, 5,6, 7, sin que puedan llegar a conectarse, bien por sifones o por pasos impenetrables.

En el año 1999, una pareja  de buceadores del Grupo Espeleológico mediterráneo de Elche compuesto por Ángel Ortego y Octavio Maestre, superan el sifón terminal, y exploran cuatrocientos nuevos metros de galería aérea, alcanzando un nuevo sector activo de la cavidad. En el año 2000 se consigue superar el sifón mediante complicadas escaladas y a partir de ahí se exploran una gran cantidad de nuevas galerías fósiles y activas que elevan el desarrollo de la cavidad a 7500 metros. En años sucesivos los esfuerzos se centran en encontrar un acceso superior al sistema que cortocircuite la zona del sifón cuya exploración es muy compleja, ya que topográficamente hay galerías cuyas zonas superiores  están a  apenas unos metros de la superficie. En una de las bocas inundadas  del sistema, La PB-5  se realizan inmersiones  que permiten explorar unos 280 metros de nuevas galerías pero sin llegar a poder conectar con la PB-4. En otras bocas como la PB-1 también se exploran  y topografían nuevas galerías siempre buscando su conexión con la PB-4 que hasta la fecha se ha resistido. Esta cavidad es  por su desarrollo una de las más importantes de Andalucía. Las topografías e imágenes son del GEG (Grupo de espeleólogos granadinos).
 



 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Nueva campaña de exploración en el Sistema Republicano-cabito en Villaluenga del Rosario (Cádiz)


La AAES ha llevado a cabo una nueva campaña de exploraciones en el Sistema que se han desarrollado desde el mes de Junio hasta el presente mes de Septiembre. Las actividades han estado centradas en buscar la continuidad de la galería Tanzania así como en el repaso de las incógnitas pendientes en toda la cavidad. En una primera fase se ha realizado la instalación de una nueva vía, de pasamos situada en el techo de la galería que arranca desde la sala de la conexión hasta la ventana de la galería Tanzania, esta instalación permitirá acceder a este sector de la cavidad aún estando activo el curso de agua. las labores en punta han estado centradas en la desobstrucción de "la ventana sopladora", situada antes de los sifones terminales y donde se han llevado a cabo sucesivas desobstrucciones sin que hasta el momento se haya podido superar si bien hay esperanzas de hacerlo antes de que culmine la campaña a finales del mes de Septiembre. Por otro lado se ha llevado a cabo una concienzuda revisión de la punta de exploración tras el S-8 y se ha realizado toda la topografía de este sector que estaba pendiente, facilitada por el vaciado del sifón S-7, el S-8 no se ha podido vaciar aunque hemos apreciado que su nivel de agua ha bajado más de un metros desde las exploraciones del 2008. Esta revisión ha permitido el hallazgo de un nuevo sifón, el S-9, situado en el techo del S-8 y que una vez explorado resulta ser un aporte de esta misma galería que parece venir de pérdidas superiores de la galería final. En cuanto a la punta de exploración se ha reinstalado convenientemente el gran pozo ascendente y se han revisado las continuidades consistentes en estrechas gateras que es necesario desobstruir, en este punto se aprecia cierta corriente de aire y algo de material vegetal arrastrado por el agua, lo que delata una conexión con el exterior.

Hay que destacar el hallazgo en la vía clásica de dos nuevas galerías, una es un tubo de presión situado en el techo del llamado "lago del Tambor" y bautizado como galería de la olla, tras unos treinta metros culmina en un sifón, el S-10 que se puede vaciar por gravedad, trabajo que esta pendiente de realizar. Por otro lado se ha descubierto y topografiado un nuevo tubo de presión de unos sesenta metros que conecta dos sectores de la cavidad a la altura de la Vía GEX. Por último se ha realizado un nuevo levantamiento topográfico con sistemas de última generación DISTO, para mejorar la topografía existente. Pongo algunas fotos tomadas durante la Campaña y la topografía del S-9.
las fotos son de Ricardo Tamayo. Pilar Orche, Eva Jimenez, Balti Felguera y mias.








 

viernes, 31 de mayo de 2013

Nueva publicación en la revista "Gota a Gota" sobre las exploraciones en la surgencia del río Segura por parte de Doña María del Carmen Portilla

La revista "Gota a Gota" de nuestros compañeros del Grupo de Espeleología de Villacarrillo ha publicado un interesante articulo sobre las exploraciones llevadas a cabo en los años 80 en la Surgencia del Río Segura en Cazorla. El articulo esta realizado por Doña Maria del Carmén Portilla y además del río segura relata las exploraciones en otras cavidades importantes de la zona como la Sima del Pinar Negro o La Cueva del Agua de Poyotello. Os dejo un enlace al articulo..
https://docs.google.com/file/d/0B4JcDrAba_RPQlZ3X2NkY0lrV0U/edit?usp=sharing

domingo, 19 de mayo de 2013

Video resumen de la campaña 2011 de la AAES en la Alfaguara del Cinojal.

El amigo Manu Guerrero del espeleoclub Pasos Largos ha montado este video resumén de la última campaña realizada en la Alfaguara del Cinojal, donde se pudieron explorar 250 metros del sifón terminal.

domingo, 28 de abril de 2013

Nuevo articulo sobre la exploración de la cueva de la Minilla

Os dejo un enlace a un articulo publicado en la revista digital  Gota a Gota de los compañeros del Grupo de espeleología de Villacarrillo sobre las campañs de la AAES en la surgencia de la Minilla en Parauta.
 https://docs.google.com/file/d/0B4JcDrAba_RPb21Bc2xuc3pDVmM/edit?usp=sharing